Qué es
JolasPlaza es un proyecto de participación infantil, para diseñar de forma compartida una zona de juego. Un programa de pedagogía urbana para acercar a niños y niñas la lógica de la construcción de los espacios públicos lúdicos. Una oportunidad para co-diseñar un espacio compartido de la ciudad y conocer el trabajo de los agentes y profesionales de la construcción y del diseño que intervienen en su construcción.
JolasPlaza ofrece también la posibilidad de escuchar y valorar las necesidades funcionales que tienen los niños y niñas en los espacios lúdicos y en la ciudad. Una experiencia para incluir al usuario final de la arquitectura pública en el desarrollo proyectual del diseño urbano, para atender en origen sus necesidades y buscar fórmulas que posibiliten su participación en el diseño.
Cuando los niños y niñas diseñan
Es significativo, que los niños y niñas, cuando piensan en el diseño de espacios públicos, además de en usos y equipamientos para sus juegos, piensan en las necesidades de las personas con las que comparten sus vidas: sus amigos, hermanos más pequeños, padres, abuelos...de forma que esos espacios acaban favoreciendo usos diversos, en los que entre unos y otros, terminan incluyendo a gran parte de la sociedad.
Utilizando como “excusa”el diseño colaborativo del espacio de juego, hemos trabajado las relaciones afectivas e intergeneracionales como aspectos determinantes en su vinculación con el espacio público, ya que habitualmente lo utilizan acompañado de sus familiares y amigos.
El juego cómo herramienta de participación
El juego es un instrumento para activar el espacio público, una herramienta participativa y transformadora para la interacción y la recuperación del uso de la calle y su disfrute colectivo. Una forma divertida y distendida para relacionarse y conocerse. Una herramienta que nos permite participar y que utilizamos como metodología para el proceso. Jugar para diseñar espacios para el juego, jugar para experienciar los equipamientos urbanos existentes en la ciudad, en definitiva, jugar a ser arquitectos.
Quienes participan/colaboran en JolasPlaza
Ayuntamiento de Portugalete: Alcaldía, Area de Participación e Innovación Social, Area de Urbanismo y Area de Obras y Servicios.
Obra de Urbanización de la plaza Maestro Hernández: Arquitecto Director de Obra, Jefe de Obra de la Constructora y Empresa suministradora del material para la construcción del equipamiento lúdico.
Zona de intervención y su ámbito de relación: Vecinos y asociaciones del barrio, Centros de Educación Primaria y asociaciones infantiles de tiempo libre del barrio.
Niños y Niñas del barrio de Repélega: 23 alumnos de los C.E.P Antonio Trueba y Maestro Zubeldia de entre 8 y 11 años.
Programa arkitente: Este programa quiere acercar el interés por la arquitectura y la ciudad a los niños y niñas. A su vez arkitente forma parte de un proyecto global de pedagogía urbana BAT (www.urbanbat.org) con actividades teórico-prácticas que pretende explorar las posibilidades de aprendizajes múltiples que ofrece la ciudad para la formación de una ciudadanía participe en la transformación de su entorno.
Contenido de los Talleres
Durante las primeras sesiones de trabajo, los niños y niñas han conocido las características el proyecto de urbanización de la Plaza Maestro Mateo Hernandez de la mano del arquitecto director de obra. Han tenido oportunidad de interesarse por algunos ejemplos de arquitectura lúdica singular y espacios para el juego. Han analizado y comparado algunos de los equipamientos infantiles cercanos a la plaza para valorar su funcionalidad y uso y visitado la obra de urbanización de la Plaza guiados por el arquitecto director de obra.
Durante la segunda etapa, han iniciado un proceso de acercamiento al diseño de la plaza, dibujando algunos juegos a los que jugar y analizando con quienes y para quienes debería ser la plaza. Han propuesto el color y la forma general del suelo asícomo un primer boceto del diseño de forma individual.
Las asambleas, han servido para consensuar un único diseño de la plaza que pudiera satisfacer las necesidades de todas. Para ello, han trabajado con las escalas y con las proporciones para comprobar que sus propuestas tienen cabida en una superficie limitada de 750 m2. A su vez han trabajado con unidades de presupuesto que permitióque el diseño pudiera acercarse a las posibilidades presupuestarias de la obra. Una vez consensuado el diseño definitivo, para detallar el tipo de juegos y su ubicación exacta en el solar, los y las niñas han construido una maqueta a escala para trasladar el diseño del equipamiento con mayor exactitud y poder analizar de nuevo las posibilidades de mejora y cambios en el diseño propuesto.
Para finalizar esta ultima fase del proyecto de participación, los niños y niñas serán invitados a la obra a comprobar la construcción y materialización de su diseño.
Objetivos
Objetivos generales
– Activar procesos de participación ciudadana desde la infancia.
– Escuchar la necesidades que puedan tener los niños sobre los espacios urbanos que utilizan en la ciudad.
– Recuperar el espacio urbano para la interactuación entre los niños, generando vínculos afectivos con el espacio diseñado por ellos.
– Promover el acercamiento de los niños y niñas a los diferentes agentes implicados en el diseño y la construcción de la ciudad y viceversa.
– Utilizar el juego como herramienta de participación y de generación de actitudes críticas y responsables con el entorno construido.
Objetivos pedagógicos
– Aprender a diferenciar los espacios públicos/ privados, interiores/exteriores, en los que viven y se desenvuelven.
– Desarrollar aptitudes para la investigación y el análisis crítico de los espacios urbanos a través de actividades de búsqueda e investigación.
– Aprender a diseñar el espacio público para transformar y mejorar el entorno.
– Trabajar en diversos formatos y soportes plásticos que favorecen la creatividad.
Resultado del proceso de participación y el resultado del diseño de la Plaza
Diseños e ideas previas
Iniciamos este proyecto con la presentación del proyecto de urbanización de la plaza. El arquitecto municipal, Jose Ramón Angiano fue el encargado de explicar de forma sencilla y con un lenguaje adaptado a los niños y niñas las mejoras a realizar en la plaza, asícomo las características espaciales de la zona reservada para el juego. Actualmente la plaza esta conformada por varias plataformas destinadas a zonas de juego. También encontramos parterres vegetales que se adaptan a la diferencia de altura de las calles por las que se accede a la plaza. La reforma elimina las diferentes alturas de las plataformas y construye dos zonas planas, conectadas entre si por escaleras y rampas. Esta solución permite ampliar la superficie destinada a la zona de juego y colocar una zona de descanso arbolada en su perímetro. Por otro lado, facilita la conexión del barrio con el acceso al centro de salud que se sitúa próximo a la plaza.
Como primer ejercicio preguntamos a los y las niñas a quéy con quienes les gustaría jugar en la plaza. Ellos mostraron sus necesidades, deseos e ideas de mejora para la plaza de forma gráfica. Después estos dibujos se expusieron de forma abierta al resto para compartir y buscar ideas y propuestas afines. Realizamos este mismo ejercicio para decidir el color de la zona, su forma y morfología y la edad de los niños y niñas para los que se iba a adaptar el diseño.
Para poner en común y co-decidir entre todas las ideas y juegos a los que nos gustaría jugar en la plaza, realizamos varias asambleas. Utilizamos esta metodología para co-decidir, la topografía y color del suelo asícomo las edades de los niños y niñas a las que iban orientados los juegos.
Estos fueron las ideas que se co-decidieron en las primeras asambleas: (Por orden de votaciones)
Juegos: Baloncesto, fútbol, peonza, pilla-pilla, correr y twister.
Con quien y para quien son los juegos: de 1 a 12 y en general todas las edades
Cómo te gustaría que fuera el suelo: liso, con camas elásticas, blandito, con juegos dibujados en el suelo.
De qué color: Azul, en relación a la proximidad al mar de Portugalete.
Antes de iniciar la materialización del diseño de la plaza, analizamos algunas de las zonas de juego que existen en los alrededores de la Plaza Maestro Mateo Hernandez. Los niños y niñas comentaron que estaban diseñadas en su mayoría para niños y niñas de edades más pequeñas. Cómo resultado de esta reflexión valoraron aquellos aspectos positivos y mejorables de estos lugares y demandaron más espacios liberados para poder jugar a la pelota, al baloncesto, al pilla pilla, al trukeme y la peonza.
Para poder abrir posibilidades de colores, formas y ofrecer otros formatos de diseño, mostramos a los niños ejemplos singulares de arquitectura lúdica.
Visita a obra para reconocer el espacio de juego a diseñar
Durante una de las sesiones tuvimos oportunidad de acercarnos a la obra de urbanización para conocer de primera mano las obras de ejecución. El arquitecto director nos explicólas tareas que son necesarias para realizar este tipo de intervenciones de mejora urbana: los trabajos de excavación, los árboles que se protegen y se mantienen en la nueva urbanización, las zonas de paso, escaleras y rampas y la ubicación y dimensión real de la zona plana destinada a los juegos.
Diseño a escala de la zona de juego
Cuando los niños y niñas decidieron los tipos de juegos, edades, color y forma del suelo, nos dividimos en grupos para dibujar en un plano su colocación. Utilizamos las escalas gráficas para trabajar con dimensiones aproximadas de los juegos y comprobar su encaje en el solar. Utilizamos planos a distintas escalas para trabajar los diseños definitivos. Una vez diseñado un primer boceto en parejas, ampliamos el grupo de trabajo para diseñar cuatro propuestas que pudieran incluir las ideas consensuadas en cada grupo.
Realizamos una asamblea para valorar las cuatro propuestas y extraer las ideas mas interesantes para co-diseñar un único diseño. Estas fueron las cuatro propuestas y sus valoraciones.
De estas propuestas se extrajeron las siguientes ideas:
– Recorrido de equilibrio perimetral por la parte exterior del solar y dejar una zona interior liberada para poder jugar al balón y a juegos improvisados sin molestar.
– Ubicación de la zona de los pequeños cercana a la zona de las terrazas, para facilitar el cuidado por parte de los adultos que se encuentren en los bares.
– Colocación de una zona intermedia con camas elásticas, tobogán, elementos giratorios y columpio nido para que puedan ser utilizados por niños y niñas de muchas edades o con movilidad reducida.
– Por la limitación de la superficie no hay espacio para colocar una zona para mayores.
Elaboración de maqueta a escala
Una vez decidida la disposición general y los tipos de juegos, nos dividimos en grupos para construir una maqueta a escala. Esta actividad sirviópara comprobar las dimensiones reales de los juegos y sus áreas de seguridad asícomo el número y modelos de juego posibles según el presupuesto para esta partida de obra. Para ello trabajamos con referencias gráficas que nos ayudaron a entender mejor el concepto de escala y de proporción.
El diseño definitivo se divide en 4 áreas de juego:
Area de juego de equilibrio lineal en la parte del limite este, sur y oeste del solar: Este diseño atiende a la necesidad de tener un recorrido de equilibrio con estructuras trepadoras y de cuerdas que se aleje de la zona infantil y del perímetro cercano a la terraza de los locales y bares existente. Este recorrido esta pensado para niños de entre 6 y 14 años. La ubicación perimetral de estos juegos permite liberar el area central que atiende a una necesidad concreta de liberar parte del suelo de la zona de juego. Esta zona estaráprotegida con una suelo de caucho de color azul con una geometría triangular que parte de la reconstrucción de la tipografía de la letra S del logotipo de JolaspPlaza.
Area central liberada que permite la multiplicidad de juegos a los que demandan jugar los niños y niñas: Esta zona central ofrece la posibilidad de poder jugar al balón, a la peonza, al trukeme, etc. debido a su suelo liso duro y monocromático que se interrumpe con la serigrafía del logotipo de jolasplaza en el centro de dicho espacio. Este logotipo ofrece un espacio para la re-invención de juegos lúdicos. No se plantea instalar ningún otro juego en esta zona ya que el pavimento permite dibujar con tiza cualquier juego según modas infantiles. Esta zona puede ser utilizada por niños adultos y para ello se puede colocar en su perímetro un cierre de protección de cuerda y algunos equipamientos deportivos como una canasta y una portería aprovechando el recorrido perimetral que rodea este espacio.
Area de juegos clásicos: En esta zona, se plantea colocar mobiliario urbano clásico, como el columpio adaptado, el tobogán y algún elemento giratorio que pueden ser utilizados también por niñas y niños de menor edad. Se adapta a las necesidades de niños entre 4 y 8 años. Este espacio se limita con el area de los niños y niñas más pequeños colocando unas camas elásticas que pueden ser utilizadas por todas.
Zona para niños muy pequeños: Esta zona esta concentrada en el extremo noreste de la plaza, cercana al area de terrazas de los bares. Este es un espacio liberado con una formación volumétrica en el extremo para que los niños más pequeños puedan trepar y gatear por allí. Debido a la limitación presupuestaría se planteóla posibilidad de reutilizar y reubicar en este espacio algún mobiliario de juego que existe en una zona de juego cercana a la plaza y donde se prevéla retirada de los juegos.
Zona perimetral de descanso y vigilancia para adultos: Como los niños y niñas suelen ir acompañados de los adultos y en muchos casos de los abuelos y abuelas y debido a que el solar tiene una dimensión limitada para incluir una zona de juegos deportivos para abuelos, proponen colocar pedales en los bancos perimetrales para que los abuelos y abuelas puedan hacer ejercicio mientras vigilan a sus nietos y nietas. Otra posibilidad donde colocar una zona para activar la movilidad de los abuelos y abuelas puede ser el espacio de juego cercano que quedará sin mobiliario para juegos infantiles.
Solicitud para abrir patios escolares: Los niños y niñas solicitan un espacio en el barrio donde jugar a fútbol y al baloncesto sin molestar al resto de los vecinos. Por ello plantean dos soluciones: proteger la zona central con unas redes para juguetear con el balón y poder abrir los patios de las escuelas cercanas para jugar a fúltbol y baloncesto los fines de semana por la tarde.
Zona cubierta: Debido a la limitación presupuestaría, los y las niñas no priorizaron aunque si valoraron como necesario la colocación de una zona cubierta que se encuentra en la zona sur y alejada de las viviendas.
Ejecución del proyecto diseñado por los y las niñas
Una vez realizado el diseño con los y las niñas, nuestro trabajo consistió en traducir el resultado a una propuesta que pudiera ejecutarse en obra según reglamentos y normativas aplicables. La propuesta se realizó bajo supervisión de la empresa adjudicataria y este fue el resultado del diseño construído.
La propuesta respeta la idea de recorrido perimetral, la zonificación y tipos de juegos por edades, la geometria y colores del suelo de seguridad y la liberalización de la zona central para jugar a todo tipo de juegos.
Este video resume el proceso de participación así como el resultado del diseño de la plaza. Espero que os guste.
Enlace a las fotos del proyecto