1. Descripción
Esta actividad consiste en la creación de un mapa del barrio a gran tamaño en el que georeferenciar algunos de sus edificios y lugares singulares.
2. Objetivos
- Aprender a leer un mapa.
- Reconocer la morfología urbana, la arquitectura del barrio y georeferenciarlo en los mapas.
- Utilizar la calle como espacio de aprendizaje.
- Aprender a diferenciar las distintas escalas y en el concepto de la proporción.
3. Estructura
La actividad puede realizarse en 5 sesiones de 50 minutos aprox.
1ª Sesión. Acercamiento al barrio a través de google maps. Usar una cuadrícula para dibujar el mapa en el lugar seleccionado.
Materiales y recursos:
- Mapas impresos sobre una cuadrícula para los alumn@s. (Descargar plantilla para imprimir)
- Proyector y acceso a Internet para realizar la introducción sobre el barrio.
- Metro, tizas, cuerda, tijeras y cinta adhesiva.
1. Se entrega a cada alumn@ un mapa del barrio impreso en una cuadricula. (Ver plantilla para imprimir)
2. Utiliza google maps en el video-proyector para mostrar imágenes aéreas del barrio. Empieza con una imagen general para ir haciendo foco hasta mostrar algunos lugares y edificios.
3. Elige el espacio para dibujar el mapa midiendo la longitud y la anchura y adaptando (escalando) la cuadricula a ese espacio. Puedes dibujar el mapa en una pared, en el suelo, sobre un gran mural de papel... Puedes utilizar tiza, cuerdas, y cinta para realizar la cuadrícula.
2ª Sesión. Dibujar el mapa.
Materiales y recursos:
- Mapas impresos sobre una cuadrícula para l@s alumn@s. (Descargar plantilla para imprimir)
- Metro, tizas o pinturas de colores, cuerda, tijeras y celo. - Cámara de fotos y cuaderno para tomar notas.
1. L@s alumn@s se organizan en cuatro grupos de trabajo. A cada grupo se le asigna una cuarta parte del plano para dibujarlo.
2. Reparto de trabajo en grupo: A un miembro de cada grupo se le asigna el trabajo de documentar todo el proceso, sacando fotos y redactando un resumen sobre la actividad. El resto dibuja en el suelo la parte del mapa asignado a su grupo. Se determina un código de colores para representar diferentes elementos del mapa. El código de colores puede ser:
- Color amarillo: Las calles
- Color verde: Las zonas verdes
- Color banco. Los límites o barreras físicas del barrio (vías de tren, carreteras)
- Color azul: El agua, los ríos.
3ª Sesión. Dibujar el mapa II.
Materiales y recursos:
- Mapas impresos sobre una cuadrícula para l@s alumn@s. (Descargar plantilla para imprimir)
- Acceso a Internet para la búsqueda de información sobre el barrio.
- Metro, tizas o pinturas de colores, cuerda, tijeras y celo. - Cámara de fotos y cuaderno para tomar notas.
- Ficha de pegatinas para imprimir. (Descargar)
1. Cada grupo completa la parte asignada del mapa. L@s alumn@s encargad@s de documentar y redactar el proceso seguirán con esa tarea.
2. Una vez acabado el mapa, a cada grupo se le asigna un tema de análisis. Se determina un código de colores para representar diferentes elementos/temas del mapa. El código de colores puede ser:
- Naranja: Los edificios públicos
- Gris: Las casas donde viven los alumn@s - Rojo: Espacios deteriorados a mejorar
- Morado: Los espacios públicos
3. Cada grupo tiene que preparar y rellenar la información de las pegatinas correspondientes al color y tema asignado ( Ver Ficha de pegatinas para imprimir).
4ª Sesión. Puesta en común.
Materiales y recursos:
- Cámara de fotos y cuaderno para tomar notas.
- Ficha de pegatinas. (Descargar)
1. Con la ayuda de las pegatinas rellenadas, cada grupo explica su trabajo y georeferencia las pegatinas en el mapa. Cada grupo dispondrá de un máximo de 8-10 minutos.
5ª Creación de la noticia para compartirla en el Blog de arkitente.
Materiales y recursos:
- Internet para realizar los resúmenes y noticia en el blog de arkitente.
1. Cada grupo realiza un pequeño resumen sobre la experiencia acompañado de alguna imagen. Para ello utiliza las imágenes y las notas que ha redactado el alumn@ encargado de documentar el proceso de trabajo.
2. Un representante de cada grupo junto con el profesor prepara la noticia para subirla al blog de arkitente. El profesor introduce la noticia con la pequeña reflexión sobre la experiencia. (Compartir la noticia en el blog de arkitente)
4. Enlaces de interés
- Google MAPS para imprimir el mapa y realizar las sesiones de análisis.
- Información sobre edificios singulares en Bizkaia.
- Compartir la noticia en el blog de arkitente.
5. Actividades complementarias
- Actividad previa de conocimiento del barrio. Sobre la creación del barrio y evolución con el apoyo de imágenes y antiguos mapas.
6. Servicio de apoyo de arkitente
El equipo de arkitente formado por profesionales de la arquitectura y la pedagogía te ofrece la posibilidad de complementar cualquiera de las actividades propuestas. Podemos ofrecerte talleres presenciales, preparación de material, asesoramiento etc. Consulta las características y el coste de este servicio adicional enviándonos un correo a la siguiente dirección info@arkitente.org.
Descargar en PDF